Ejemplos necesarios de justicia social.
JUSTICIA SOCIAL
La justicia social se hace más necesaria que nunca
en un mundo globalizado que aunque cada vez más rico, también es más desigual.
Pero ¿qué es la justicia social? La justicia social es un principio
básico, un valor fundamental para conseguir la convivencia pacífica y el
progreso de las sociedades. A diferencia de la justicia, que busca el
equilibrio entre el bien común y el bien personal, la justicia social da un
paso más y promueve el reparto equitativo de los bienes y servicios. Para ello
se apoya en normativas y leyes que garanticen su práctica. Su fin último
es acabar con la pobreza y la desigualdad y conseguir el pleno
desarrollo de las personas.
¿Por qué es necesaria la justicia social?
La pobreza, y la constante vulneración de los
derechos de las personas, ponen en riesgo la convivencia social que se basa en
el orden y la igualdad. Lamentablemente, que exista una Carta Magna de
los derechos humanos no
garantiza su acceso. Es aquí donde la existencia de la justicia social
cobra todo el sentido. Es necesario crear mecanismos efectivos que
garanticen que todas las personas puedan ejercitar sus derechos, se desarrollen
con dignidad y así las sociedades puedan prosperar.
Ejemplos de justicia social
Hay tantos ejemplos de justicia social como
ámbitos en los que se comenten desigualdades, aquí distinguimos algunos de los
más importantes:
1.
La educación: la
educación ha de ser inclusiva, equitativa y de calidad. Todos los niños, niñas
y adolescentes tienen derecho a acceder a una educación que les permita
formarse y les asegure un futuro en igualdad de oportunidades.
2.
La igualdad de género:
aunque las leyes reconocen los mismos derechos para hombres que para mujeres,
la igualdad de género sigue siendo una tarea pendiente. Las sociedades deben
procurar que todas las personas tengan garantizado el acceso a sus derechos sin
tener en cuenta su género.
3.
La trata y el abuso: la
pobreza, la exclusión y las guerras exponen a los más vulnerables a caer en las
redes de las mafias de la trata. A través de sus legislaciones los países
trabajan para condenar uno de los tipos de explotación más lucrativos del
mundo.
4.
Racismo y xenofobia: las personas deben poder acceder a todos sus
derechos y obligaciones con independencia de su condición o raza. De esta
manera podrán integrarse en la sociedad de manera igualitaria y con autonomía.
Diferentes organismos internacionales trabajan por erradicar ambas formas de
discriminación.
5.
Vivienda digna: a pesar de que las legislaciones de los países
amparan el derecho a residir en una vivienda digna, esta premisa no siempre se
cumple. El hogar debería ser un lugar habitable, seguro y accesible para las
personas.
6.
Atención sanitaria: la calidad de vida de las personas depende en un
alto grado de factores sociales y económicos. La pobreza y la exclusión tienen
un elevado impacto en la salud de las personas. Por eso los países han de
vigilar por proveer de un sistema sanitario suficiente y efectivo.
7.
Laboral: el trabajo digno permite a las personas
desarrollarse y desenvolverse en la sociedad. El acceso a empleo y la
retribución justa ayuda a crear sociedades más cohesionadas y equitativas.
Estos son los mejores
ejemplos de justicia social. Porque el bienestar personal debe pasar por el
bien comunitario.CLIC PARA TUITEAR
¿Por qué un día dedicado a la justicia social?
Naciones Unidas eligió
el día 20 de febrero como Día Internacional de la justicia
social, para recordar a las sociedades la importancia de custodiar este
valor. Vivimos en una sociedad global en la que los intereses de cada persona
pasan por que se cubran las necesidades de la comunidad. Por eso es necesario
que nos reorganicemos readaptando nuestra subjetividad con el objetivo de dar
cabida a la dignidad de las demás personas.
La justicia social se encamina hacia la
erradicación de la pobreza y el bienestar de todos los miembros de la sociedad
y por eso está estrechamente ligada a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 (ODS). Y bajo esa
premisa trabaja Ayuda en Acción. La defensa de los derechos de
las personas es la razón que cada día da sentido a la labor que realiza Ayuda
en Acción en los 22 países donde desarrolla sus proyectos. Trabajamos para
conseguir la erradicación de la pobreza, la exclusión y la desigualdad dando
voz a las personas más vulnerables y reivindicando la necesidad de crear un
marco normativo que garantice la equidad entre las personas.
Comentarios
Publicar un comentario