PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue el mayor conflicto bélico vivido por la humanidad hasta ese momento.
Causas
- Políticas.
- Germanismo. El nacionalismo alemán o germanismo considera que Alemania debe ejercer el papel aún más hegemónico ya que es lo que le corresponde. Además sus dirigentes políticos consideran que puede ganar la guerra en ese momento ya que su desarrollo industrial es el más potente del mundo.
- Escalada de la tensión por los conflictos coloniales, las reivindicaciones territoriales (Alemania y Francia por Alsacia y Austria y Rusia por los Balcanes a costa de Turquía) y las guerras en los Balcanes (1912 y 1913) . Esto llevó al establecimiento de alianzas militares con las que acaba el sistema de equilibrios de Bismarck que buscaba el aislamiento de Francia. Esto se rompe y en 1907 se crea la triple entente con Rusia y Reino Unido. Alemania por su parte mantiene su alianza con Austria (rival de Rusia en los Balcanes) e Italia (rival de Francia en África).
- Litigios territoriales entre países vecinos que desean incorporar a su Estado un territorio en manos de otro.
- Militares. Se produce a una carrera de armamentos y efectivos militares excesivos para tiempos de paz. Por eso a este período se le conoce también como Paz Armada.
- Económicas. Rivalidad comercial e industrial entre Alemania y Reino Unido por la hegemonía mundial.
- Sociales. Agudización de la lucha de clases y aumento del apoyo a los partidos socialistas hace necesario una forma de encauzar el descontento que no ponga en peligro los privilegios de las clases dirigentes.
- Culturales. Adoctrinamiento patriótico convertido en una herramienta de control fomentada desde los gobiernos para señalar un culpable (la nación enemiga) con la que encauzar el descontento.
Inicio de la guerra
- Detonante o chispa con la que estalla el conflicto. Un nacionalista serbio asesinó al heredero de la corona austriaca el archiduque Fco. Fernando y a su mujer en Sarajevo el 28 de junio de 1914.
- Activación de las alianzas. Austria-Hungría (apoyada por Alemania) declaró la guerra a Serbia. Entonces se pusieron en marcha las alianzas: Rusia (aliada de Serbia) declaró la guerra a Austria-Hungría. Alemania (aliada de Austria-Hungría) declaró la guerra a Rusia y a Francia cuando su gobierno inició la movilización militar. Reino Unido entra en guerra contra Alemania cuando invade a la neutral Bélgica. Italia aunque era aliada de Alemania y Austria (por sus rivalidades coloniales con Francia) no entra en la guerra en un primer momento y un año después entró en la guerra con la otra alianza a cambio de promesas territoriales de territorios austriacos.
Etapas de la guerra
2. Guerra de posiciones (1915-16). Ante la imposibilidad de romper las líneas enemigas, los ejércitos excavaron trincheras y mantienen sus posiciones. Este tipo de guerra obligó al desarrollo de nuevas armas: granadas de mano, morteros, ametralladoras, lanzallamas, gases asfixiantes, aviación, el tanque etc. Se buscaba un punto débil en las defensas enemigas para romper el frente por ahí. La batalla de Verdún iniciada por los alemanes para romper las líneas y la de Somme iniciada por los aliados con el mismo fin, acabaron en tablas (con 1,8 millones de muertos en las dos). Italia cambia de alianza y entra en la guerra contra Alemania y Austria a cambio de promesas territoriales.
3. Mundialización de la guerra (1914 - 1917). Se producen combates en las colonias africanas y las alemanas son invadidas, Japón participa desde 1914 como aliado de Francia y Reino Unido y en 1917 entra EEUU (aliado comercial de Reino Unido) contra Alemania por sus ataques marítimos. Aumentan las huelgas y los actos de desobediencia en contra de la guerra en todos los países. En Rusia tienen éxito y tras la Revolución Rusa se retira de la guerra (Paz de Brest-Litovsk en 1918)
4. Fin de la guerra (1918). Con el frente oriental desaparecido Alemania hace un último intento de llegar a París pero fracasa. En los Balcanes sus aliados se derrumban y se rinden; firman el armisticio Bulgaria, Turquía y Austria-Hungría. Alemania queda sola. Estallan motines en el país por lo que el gobierno pierde el control y no tiene reservas militares para contener la inminente ofensiva aliada. El Kaiser Guillermo II abdica y se proclama la República. Este nuevo gobierno será el que firme la rendición alemana (11/11/1918).
Características
- Económicas. "Guerra total" intento de movilizar todos los recursos del país: planificación económica y gran aumento del gasto público. Los gobiernos diseñan planes económicos la “economía de guerra”.
- Militares. Movilización de grandes ejércitos (hasta 70 millones de combatientes), impulso al desarrollo tecnológico con nuevas armes, guerra psicológica (control de la prensa, lanzamiento de propaganda a soldados enemigos)
- Sociales. Implicación del conjunto de la población civil adoctrinada por una eficaz propaganda nacionalista.
- Geográficas. Participación de países europeos y no europeos, así como territorios coloniales.
La Paz de París
Cinco tratados de paz que tienen el nombre de los palacios de Francia donde se firmaron:
- Versalles (con Alemania) Alemania acepta la responsabilidad del conflicto, devuelve Alsacia y Lorena a Francia, la Posnania a Polonia (Alemania se divide de Prusia oriental por el pasillo de Danzing) y se reparten sus colonias entre los vencedores. Además tuvo que pagar altas reparaciones de guerra, entregar las minas de carbón del Sarre, sus bienes en el exterior y su marina mercante. Tuvo que abolir el servicio militar y restringir a su ejército a sólo 100.000 hombres y se prohibía su unión territorial con Austria.
- Saint-Germain con Austria. Se separa de Hungría, se divide en Austria y Checoslovaquia y cede Eslovenia.
- Trianon con Hungría. Se separa de Austria y cede Eslovaquia y Croacia que junto con Eslovenia se unen a Servia y a Montenegro formando Yugoslavia.
- Neuilly con Bulgaria pierde su salida al mar Egeo (Tracia) que se la queda Grecia.
- Sèvres y Lausana con el Imperio turco. Pierde todos sus territorios árabes que los ocupan ingleses y franceses como protectorados.
Consecuencias
- Demográficas. 9 millones de muertos, 6,5 millones de inválidos y un elevado número de mutilados y huérfanos, fuerte descenso de la natalidad. Éxodo de millones de personas, grandes movimientos de refugiados,
- Económicas. Los países beligerantes se endeudan y EEUU se convirtió en el gran prestamista. Europa pierde poder económico y aparece el nacionalismo en sus colonias. Las penurias de la guerra y de la postguerra provocaron una oleada de revoluciones por Europa influidas por el éxito revolucionario en Rusia. La reacción contra esto llevará al poder al fascismo en Italia (defraudada al no conseguir los territorios esperados). Las duras condiciones impuestas a Alemania junto a otros factores (el miedo a la revolución rusa) favoreció el ascenso del nazismo después de la crisis de 1929.
- Sociales. se implantó poco a poco el sufragio universal masculino y después el femenino. Progresiva emancipación de la mujer por su importancia laboral al sustituir a los hombres durante el conflicto.
- Políticas. Estados Unidos y Japón se convirtieron en poderosos estados. Desmembramiento de los grandes imperios (Austria-Hungría, Rusia, Turquía) y aparición nuevos estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Yugoslavia y Hungría. Las monarquías tradicionales fueron destronadas en Rusia, Austria, Alemania y Turquía, y las repúblicas constitucionales y democráticas ganaron terreno.
Vocabulario
- Desencadenante o detonante. Acontecimiento menor que provoca acontecimiento mayor. Es una causa inmediata que suele tener causas anteriores más profundas.
- Causa. Hecho que provoca otro hecho posterior o influye en él.
- Hegemonía. Sinónimo de dominio
- Consecuencia. Hecho derivado de otro hecho anterior.
- Trinchera. Zanja defensiva que permite disparar a cubierto del enemigo.
- Alambrada. Cerca de alambres afianzada en postes para impedir el paso.
- Artillería. Conjunto de cañones, obuses (cañones cortos), morteros (cañones portátiles) y otras máquinas de guerra que atacan a distancia.
- Línea del frente. Extensión o línea de territorio continuo en que se enfrentan los ejércitos con cierta permanencia o duración.
- Maniobra envolvente. Movimiento de tropas con el que se rodea las posiciones enemigas para cortar su línea de suministros y atacar por sorpresa con superioridad.
- Línea de suministros (en la guerra). Ruta que siguen los transportes que llevan los alimentos y materiales que necesitan un ejército.
- Ametralladora. Arma de fuego automática, portátil y de tiro rápido y continuado.
- o carro de combate. Vehículo de guerra armado, blindado y motorizado que puede ir por terrenos escabrosos porque se mueve sobre cadenas de orugas (piezas ensambladas)
- Gases tóxicos. Gases con veneno, como el gas mostaza, usando en la guerra.
- Armisticio. Alto el fuego entre dos bandos enfrentados.
- Economía de guerra. Sistema económico en el que el Estado organiza y planifica la producción y la distribución de bienes y servicios con el fin de ganar la guerra.
- Germanismo. Ideología nacionalista que considera a la nación alemana superior al resto y con derecho a tener la hegemonía en Europa.
- Schilieffen. General alemán que ideó un plan para ganar la guerra contra Francia y Rusia simultáneamente.
- Hegemonía. Dominio de un Estado sobre a otros.
- Refugiados. Personas que abandonan su hogar huyendo de la guerra.
- Tratado de Versalles. Tratado entre las potencias vencedoras y Alemania por el cual este país acepta su responsabilidad en el estallido de la guerra, pierde territorios (Alsacia y Lorena y Posnania) y se compromete a pagar a cada año a los vencedores, lo que se llama reparaciones de guerra.
- Postguerra. Período que va después de una guerra caracterizado por una crisis de reajuste
- Crisis de reajuste. Período durante el cual el sistema económico se adapta a una nueva situación.
- Triple entente. Alianza entre Francia, Rusia y Reino Unido.
- Reparaciones de guerra. Pagos que impone el vencedor de una guerra al vencido
- Desertor. Soldados que abandonan sus puesto o huyen de la guerra sin autorización
- Armas químicas. Armas compuestas por de gases tóxicos o letales (mortales).
Comentarios
Publicar un comentario